PARROQUIA MAYOR DE SAN PEDRO

Los Titulares e imágenes secundarias de la Devota Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de los Ángeles de Huelva ocupan en la actualidad la capilla de los pies de la nave del Evangelio de la Parroquia Mayor de San Pedro, el edificio de culto religioso más antiguo de la capital onubense con más de ocho siglos de existencia.

 

La Mayor de San Pedro ha sido la sede canónica de La Borriquita desde su fundación en 1945 y siempre ha existido una gran vinculación entre el templo y la Hermandad. Anteriormente, durante los primeros 50 años de existencia de la corporación, los Titulares estuvieron ubicados en hornacinas de la nave de la Epístola. En 1995 se llevó a cabo el cambio al emplazamiento actual, una capilla construida en 1927.

Justo un año antes del traslado, el templo mostró desprendimientos de elementos de las nervaduras de piedra y comenzó un riguroso estudio que se plasmaría en un proyecto para restaurar entre 2002 y 2004 las bóvedas, los exteriores y el retablo mayor. Ya en 1999, antes del inicio de las obras, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

 

Han sido las últimas actuaciones de importancia sobre un edificio de estilo mudéjar que ha sobrevivido a dos huracanes (1722 y 1758), dos terremotos (1755 y 1763) y una guerra civil (1936), entre otras desgracias.

 

La historiografía ha sido incapaz de datar la construcción de la Parroquia Mayor de San Pedro, pero alcanza a precisar que hasta 1515 fue la única iglesia en Huelva capital y que a principios del siglo XIV ya existía con seguridad.  “Al Este de la Villa existe una gran iglesia venerada por los habitantes, quienes pretenden que en ella se contienen los restos de uno de los apóstoles”, escribió el cronista árabe Abú-al-Himyari en esa época.


Algunos autores intuyen que existía desde un siglo antes y todos concluyen que se trata de un templo cristiano levantado sobre los restos de una mezquita árabe y junto al desaparecido Castillo de Huelva. Algunos investigadores apuntan incluso a que en origen, anterior al musulmán, fue un templo romano.

 

En cualquier caso, entre los siglos XIV y XV el edificio toma en su esencia la fisonomía que conocemos en el XXI, sin dejar de tener en cuenta que las catástrofes del XVIII condujeron a serias remodelaciones y que el XIX fue testigo de un cambio radical en el entorno urbanístico. La planta y el alzado característicos de los templos mudéjares sevillanos posteriores al terremoto de 1356 se mantienen desde hace siete siglos: planta basilical, cabecera abovedada de estilo gótico y buque cubierto con artesonado de alfarje, de tradición hispanomusulmana. La icónica torre de San Pedro, sin embargo, es de 1774 y su construcción y ubicación estuvieron condicionadas por los fenómenos meteorológicos precedentes. En 1891 y después de más de dos décadas de trabajos, el muro de contención, la escalinata y la desaparición de parte de los cabezos colindantes eran una realidad.

 

La sede canónica de La Borriquita se compone de tres naves separadas por dos arcadas y ábside facetado. La nave central está más elevada que las laterales y está cubierta de un alfarje mudéjar en forma de artesa con tirantes. Las naves laterales disponen de techumbre de colgadizo. Cada arquería está compuesta por cinco arcos apuntados sostenidos por pilares cuadrangulares con resaltos.

  • Nave central: Capilla mayor con retablo barroco de Antonio José de Carvajal de 1722 (hornacina central con una imagen de San Pedro del siglo XVIII, la Inmaculada Concepción y San José) / Coro situado a los pies desde 1927 (Antes se hallaba en la parte central de la nave) con sillería del siglo XVIII restaurada en ampliada tras la Guerra Civil (1936).

 

  • Nave del Evangelio: Capilla sacramental / hornacinas  de la Virgen del Sagrado Corazón, de San Manuel González y de Santa Lucía / Puerta de la Tierra / Capilla de la Inmaculada Concepción (Hermandad de Pasión), retablo de la Virgen del Carmen, retablo cerámico de la Virgen del Rocío /Capilla de los pies (La Borriquita).

 

  • Nave de la Epístola: Capilla de la Virgen de la Cinta, hornacinas de San Rafael Arcángel, de la Virgen de los Reyes y de San Sebastián / Puerta del Mar / hornacina del Niño Jesús / retablo neobarroco de Jesús Cautivo / pintura del Nazareno copia de un Tiziano / hornacina de María Santísima de la resignación en sus Dolores de la Hermandad del Descendimiento / Capilla de los pies (El Descendimiento).

 

  • Sacristía: Planta rectangular configurada en 1632 anexa a una antigua sacristía cubierta con bóveda vaida de ladrillo visto. Las cajoneras, del siglo XVIII, son de gran valor, al igual que el Crucificado del Perdón, imagen de procedente del Hospital de San Juan de Dios de Arcos de la Frontera de principios del siglo XVI. De esta misma época es la imagen de San Pedro del antiguo facistol del coro que se conserva en el despacho parroquial de la sacristía.