PASO DE MISTERIO

Tras realizar las primeras salidas procesionales con el paso de San Sebastián, cedido esos años por la Ayuntamiento de Huelva, los cofrades de la Hermandad se plantean la necesidad de realizar un paso de misterio para su Sagrado Titular, Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén. Para acometer dicha empresa, se dirigen al artista onubense Miguel Hierro Barreda, de cuyo taller salieron obras para nuestra ciudad como el paso de misterio de la Buena Muerte, los antiguos tronos procesionales de la Sagrada Cena o el Nazareno o retablos como el de San José en la Parroquia de la Purísima Concepción.

Miguel Hierro culmina el paso de misterio para la Semana Santa de 1956, estrenándose ese Domingo de Ramos, 25 de marzo, en una jornada lluviosa en la que la Hermandad de la Borriquita fue la única que realizó su Estación de Penitencia. Días antes de su estreno, los onubenses ya pudieron admirar algunas piezas del paso en la exposición de estrenos de las cofradías que se organizó en la casa consistorial. Según relata en su crónica el Diario Odiel, las nuevas andas presentaban un “admirable tallado” que entre los onubenses “causó la más grata sorpresa”.

 

El paso de misterio es de estilo neobarroco, presentando la particularidad de una doble canastilla con un bombo en su parte inferior y líneas más rectas en la superior, en la que se incrustan seis capillas a lo largo de la misma: una en el frontal, otra en la trasera y dos en cada lateral. En el frontal de la canastilla figura en un tondo el escudo de la corporación. En la decoración de la talla destacan los motivos vegetales y frutales, así como cabezas de querubines y ángeles corpóreos en las esquinas. La iluminación de las andas la ponen cuatro candelabros de seis brazos que parten de sendas veneras y un candelabro de tres brazos en cada costero.


En la capilla frontal de la canastilla se sitúa una imagen réplica de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, realizada en el año 2020 por el artista onubense Abraham Ceada. Por su parte, en la capilla trasera se sitúa una imagen seriada de San Sebastián, patrón de Huelva. Las capillas laterales de la canastilla son presididas por imágenes de un Ángel Custodio y la de los arcángeles San Rafael, San Miguel y San Gabriel, realizadas en el año 1958 por Antonio León Ortega.

 

Tras décadas en los que el paso del tiempo y la mala conservación hicieron estragos en el paso, en los años noventa se inició el proceso de restauración y dorado de las portentosas andas procesionales, labor que realizaron Antonio Díaz Fernández y Vicente Morales, redescubriendo para la Semana Santa de Huelva uno de sus grandes pasos de misterio. La parihuela del paso fue realizada en el taller del tallista isleño Daniel Sánchez en 2017, mientras que el llamador lo cinceló Ramón León Peñuelas en 1992.

IMÁGENES SECUNDARIAS

A partir del año 2000 se inicia el cambio del conjunto escultórico que acompaña a nuestro titular, imágenes que realizaría el imaginero de Rociana Elías Rodríguez Picón. En el 2001 se incorporan al paso una mujer hebrea arrodillada ante la imagen del Señor y San Juan Evangelista siguiendo los pasos del Maestro, así como una palmera de grandes dimensiones en la trasera. Se continuaría en el año 2004 con la incorporación de la imagen de Santiago Apóstol en la delantera, sustituyendo así al niño realizado por Antonio León Ortega. Un año más tarde se incorporarían las tallas de los dos niños hebreos que corretean junto a Jesús, retrasándose la imagen de Santiago a la parte posterior. El nuevo conjunto escultórico se culminaría en el año 2016 con la imagen de San Pedro Apóstol.

San Juan Evangelista
Santiago
San Pedro

Mujer Hebrea
Niño Hebreo
Niño Hebreo