PASO DE PALIO

Nuestra Señora de los Ángeles procesionaría sus primeros años sobre un paso cedido por la Hermandad del Santo Entierro portando un manto azul cedido a su vez por la Hermandad de los Mutilados. Tras la Semana Santa de 1950 el hermano mayor, el matador de toros Miguel Báez “Litri”, organiza un festival taurino a beneficio de la cofradía, cuyo beneficio serviría para afrontar la ejecución del primer paso de palio para nuestra titular.

 

Este primer paso de palio sería realizado por el ayamontino José Vázquez Sánchez, estrenándose en 1951 y finalizándose en 1952. Contaba con bambalinas y respiraderos de terciopelo azul bordado en oro con gran profusión de malla, toda una novedad para la Semana Santa de la época. En la gloria del techo de palio lucía un óleo realizado por el artista onubense Antonio Brunt representando a la Inmaculada Concepción, lienzo que hoy en día luce en la bandera concepcionista. En la crónica del Domingo de Ramos de 1951 el Diario Odiel califica el nuevo paso de palio como una “verdadera joya del arte”. Este palio se encuentra en la actualidad en la Hermandad de la Vera+Cruz de Cartaya.

A inicios de la década de los sesenta se empezaría un proceso de remodelación del paso de palio, sustituyéndose en 1963 por uno de terciopelo celeste liso con sencillos bordados en plata realizado por las Madres Adoratrices mientras que se añadiría orfebrería cincelada por Orfebrería Angulo.

 

En los años ochenta el paso de palio de la Virgen de los Ángeles tomaría un nuevo impulso, estrenándose en 1985 el respiradero frontal cincelado por Orfebrería Villarreal, presidido en su capilla central por una miniatura en orfebrería de la Virgen del Rocío. Este año también se estrenaría el llamador. En 1987 se estrenarían los respiraderos laterales realizados en esta ocasión por Ramón León Peñuelas. Este mismo orfebre realiza también ese año la candelería del paso de palio, candelería que completó el orfebre Gustavo Larios en el año 2020. Ramón León Peñuelas realizaría también la peana para la Virgen en 1988. Hasta el año 2000 no se vuelve a estrenar una pieza para el paso de palio, en este caso los faroles de entrevaral, cincelados por Jesús Domínguez hijo. En 2007 se realizaría un profundo cambio en parte de la orfebrería, sustituyéndose varales, jarras y violeteros e incorporándose los candelabros de cola, todo ello realizado por Orfebrería Andaluza bajo la dirección de Manuel de los Ríos.


A finales de los noventa la cofradía se plantea realizar un nuevo palio bordado para Nuestra Señora de los Ángeles. Sería el artista onubense Rafael Infante el encargado de bordar con hilos de oro y sedas de colores el terciopelo celeste que desde entonces acoge a nuestra titular. La bambalinas presentan un diseño clásico de estilo neobarroco, incorporando nuevamente la malla y quedando rematadas por flecos de bellota. En la bambalina frontal luce el escudo de la Hermandad, mientras que en la trasera aparece el escudo de Huelva. En las bambalinas laterales aparecen cabezas de querubines talladas. La bambalina delantera se estrenaría en la Semana Santa del año 2000, mientras que la bambalina trasera sería estrenada el Domingo de Ramos de 2001. Las bambalinas laterales saldrían bordadas en su cara exterior para el Domingo de Ramos de 2002, culminándose el juego de bambalinas con el bordado del interior de las bambalinas laterales en el año 2003.

 

En la actualidad, la Hermandad de la Borriquita se encuentra trabajando en la ejecución del techo de palio. Una obra que ha sido diseñada por el artista iliturgitano Pedro Palenciano y que realizará en su obrador, presentando un diseño en concordancia con el resto de bordados del palio, con gran presencia de la malla y una gran gloria pintada al óleo.